Hay que ser muy friki para escribir un blog, pero más friki hay que ser para seguirlo 😜

Fundamentos SAP Cloud Platform Workflow I

Los procesos de negocio se componen de una serie de actividades conectadas y pasos que a menudo expanden el landscape de un sistema. El modelado de los procesos de negocio, que es competencia de BPMN, documenta estos pasos visualmente para hacer más fácil entender el ciclo de vida end-to-end  de un proceso de negocio y soporta el análisis del proceso y automatización. BPMN representa un proceso de negocio desde el principio hasta el final y describe la secuencia de pasos y sus intercambios de mensajes en detalle.

Los estándares BPMN se han ampliado a raíz de los años desde su concepción. Puedes mantenerte actualizado con las últimas ofertas visitando http://www.bpmn.org.

Elementos

Los workflows creadops en SAP Cloud Platform Workflow se modelan usando elementos estándares BPMN. Estos elementos ayudan a crear modelos de procesos de negocio simples, efectivos, e inteligibles y también gestionar las complejidades envueltas en estos modelos. Cada elemento representa un paso de proceso de negocio individual y específico. Hay cinco tipos de elementos básicos BPMN:

  • Flow objects
  • Connecting objects
  • Data
  • Swimlines
  • Artifacts

Los elementos data, swimlane, y artifacts no se usan actualmente en SAP Cloud Platform Workflow. Exploraremos los elementos flow objects y connecting objects.

Flow Objects

Flow objects definen el comportamiento de un proceso de negocio. Son el principal elemento gráfico BPMN.

  • Eventos: Un evento es una ocurrencia determinada durante un flujo de proceso, y afecta al flujo del modelo. Los eventos tienen tres categorías: start event, intermediate event, y end event.

    • Start event: Representa el inicio de un proceso de negocio.
    • Intermediate event: Afecta o altera al flujo del negocio.
    • End event: Representa la terminación lógica de un proceso de negocio.
  • Actividad: Una actividad es una acción en un proceso de negocio que se ejecuta por una persona o el sistema. Se representa por un rectángulo con bordes redondeados. Las actividades tienen más divisiones como subprocesos y tareas. Algunos ejemplos de sub processos y tareas son collapsed suprocess, expanded subprocess, user task, service task, y send task.
[wp-svg-icons icon=”pencil-2″ wrap=”i”] Hay más tipos de actividad en BPMN. Para una lista completa, visita http://www.bpmn.org

  • Gateway: Un gateway es un punto de decisión basado en una condición. Se representa con un rombo. El gateway se usa para controlar la divergencia y convergencia del flujo del proceso.  SAP Cloud Platform Workflow actualmente sólo usa exclusive y parallel gateways.

Connecting objects

Connecting objects definen la conexión entre los objetos de flujo y también otras partes de información.

  • Sequence flow: Conecta las diferentes actividades de un proceso y muestra el orden en el flujo.

 

Podéis configurar un sistema trial (en Cloud Foundry) rápidamente usando el siguiente Booster:

En Entitlements (dentro de vuestra subcuenta) aseguraos de tener la siguiente quota asignada, de lo contrario no os funcionará:

Una vez validado, sólo queda asignar los roles al usuario:

 

[wp-svg-icons icon=”link” wrap=”i”] Aquí os dejo un tutorial para crear un proyecto de workflow con Business Application Studio.

 

 

 

3 Comments

  1. Pingback: Cómo construir mi primer workflow en SAP Cloud Platform – SAP Workbench

    1. smorenod

      Hola Pablo.

      Lo que acabas de preguntar es muy amplio y depende mucho de la necesidad de tu empresa. De NEO por ejemplo ve olvidándote porque va a deprecar, es una tontería que plantees buenas prácticas allí a estas alturas cuando vas a tener que migrarlo pronto.
      El tema de las subcuentas al final lo puedes organizar como quieras, ahí cloud foundry te da mucha flexibilidad (podrías gestionar las subcuentas por ejemplo por equipos, luego de cara a dividir la facturación te será más fácil).
      En cuanto a IAS depende si tienes ya custom idp (como azure) y en cuanto a cc no te puedo decir porque no tengo mucha exp, tampoco se las buenas prácticas a aplicar ya que normalmente eso lo suele gestionar un equipo de basis.
      En cualquier caso, las buenas prácticas las encontrarás aplicando el sentido común y leyendo mucho en cuanto a blogs y en sap.help portal además si tienes soporte de SAP también te ayudarán a aplicarlas.

      Espero haberte sido de ayuda.

      Saludos,
      Sara.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *